El Inti Raymi
El Inti Raymi es la Fiesta del sol, se celebra actualmente cada 24 de Junio en la ciudad del Cusco y es una de las ceremonias más grandiosas y sagradas en honor al Dios sol, el Dios que que los Incas veneraban. Se iniciaba con el solisticio de invierno (época del año en la que el sol está a más distancia de la tierra) y la fiesta se prolongaba por 9 días. Actualmente es considerada una ceremonia de interés turístico, cada año miles de turistas visitan la ciudad del Cusco para vivir esta mágica experiencia.
Este año tuve la oportunidad de ir y disfrutar en vivo de este evento lleno de cultura y tradición. El Inti Raymi consta de 3 partes, la primera empieza en el Qoricancha, luego se traslada a la Plaza de armas y finalmente termina con la ceremonia principal en Sacsayhuamán. Las 2 primeras partes son gratuitas, pero para Sacsayhuamán si se desea tener un asiento y poder ver de cerca todo lo que sucede hay que comprar una entrada, el precio es bastante alto pero les recomiendo que por lo menos 1 vez en la vida vivan esta experiencia. El costo de la entrada va desde 100 dólares para extranjeros hasta 150 dólares, dependiendo de la tribuna y ubicación. Los niños hasta 13 años pagan 50 dólares y para los peruanos si compran con anticipación hay una cantidad de cupos a 50 dólares también. Lamentablemente al realizar mi compra a pesar de ser peruana sólo conseguí el ticket de 100 dólares, pues los cupos para peruanos a 50 ya se habían agotado. Por eso es muy recomendable que gestionen los tickets con tiempo pues se llena. Todo lo pueden gestionar y pagar desde la página web del Emufec (Empresa Municipal de Festejos del Cusco) Les dejo el enlace de su página Web.
Luego al llegar a la ciudad del Cusco, desde 2 días antes del evento pueden acercarse a las oficinas del Emufec a canjear los tickets y además te dan una guía impresa de toda la celebración y con la traducción de la ceremonia en quechua, español e inglés. Además te regalan un CD de la ceremonia.
Historia del Inti Raymi
El Inti Raymi fue instituído por el Inca Pachacutec en 1430 dc, era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos, los pueblos conquistados reiteraban su lealtad al emperador el INCA. El Inti Raymi significaba que el Dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual : «el tiempo circular inca», ya que ellos no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico, donde los oráculos indicaban si el nuevo año sería próspero. Se dice que su celebración duraba entre 9 y 15 días en donde la ciudad se llenaba de danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado el 21 de Junio de 1535.
En 1572 el virrey Francisco Alvarez de Toledo prohibió la celebración del Inti Raymi por considerarla una ceremonia pagana contraria a la Fe Católica que los españoles impusieron en el territorio. Pero se siguió celebrando de forma clandestina como protesta.
En el solisticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga de todo el año. Para los Incas esto significaba el inicio de un nuevo año. La preparación para la festividad era estricta, 3 días antes sólo comían maíz blanco crudo y agua. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de tener relaciones sexuales.
En 1944 el artista cuzqueño Faustino Espinoza Navarro compuso una reconstrucción histórica en quechua del Inti Raymi para atraer mayor turismo a su ciudad y como parte de la celebración de la semana de Cusco. Se optó por cambiar la fecha original que era el 21 de junio (solisticio de invierno) por el 24 de ese mes, ya que el 24 es la festividad de San Juan y esto facilitaba la presencia del público. Desde esa fecha nuevamente se celebra cada año esta representación.
Al tratarse de una celebración Inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para otras comunidades indígenas que pertenecieron al Tawantinsuyo, que están en antiguo territorio Inca como en Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina (Jujuy)

El Inti Raymi en la actualidad
En el Cusco de hoy la celebración del Inti Raymi sigue teniendo mucha importancia y las personas que no compran el ticket a la ceremonia igualmente llenan los cerros que tienen vista a Sacsayhuamán para no perderse este evento. Si no compran entradas vayan con anticipación pues hay que caminar bastante y no dejan pasar transporte hasta el lugar. En las afueras de Sacsayhuamán los negociantes aprovechan para vender comida típica como cuy al palo, pachamanca, choclo con queso y bebidas. Además venden artesanías y cosas típicas.
La ceremonia congrega a miles de personas y la representación es tal cual se realizaba en la época de los Incas. En Sacsayhuamán todo el pueblo espera que el Inca suba a su trono y se de inicio a la ceremonia del sacrificio donde los oráculos indicarán si el siguiente año será próspero.

Esta fiesta reunía a los representantes de los 4 suyos que traían ofrendas para el Inca y el sol. También realizaban danzas y cantaban canciones de sus pueblos. El Sumo Sacerdote Inca o Willaq Uma da inicio a la ceremonia hablándole a su pueblo (toda la representación es en quechua). También acudía el ejército imperial que eran soldados que llegaban de todas las regiones.


La primera en realizar su entrada triunfal es la Qoya, que fue la mujer más importante del imperio, ella es la única esposa legítima del Inca y su complemento, ya que en su ausencia ella dirigía el gobierno de la capital del Tawantinsuyo. La esperada entrada del Inca es apoteósica, entre danzas cantos y ofrendas, de verdad es impresionante y te traslada en el tiempo.



El rito de la Chicha de Jora
La chicha de jora era para los incas una bebida sagrada, es una bebida fermentada a base de máiz. Le ofrecen al sol esta bebida como ofrenda.

El rito del Fuego Sagrado
En este momento de la ceremonia prenden fuego en una parte del esceneraio y le piden al sol que mande su calor y encienda el nuevo fuego sagrado.

El rito del sacrificio
Este es el momento crucial de la ceremonia donde sacrifican una llama ( actualmente sólo se representa) le sacan las vísceras y el corazón. De acuerdo a lo que ven en la sangre y cuerpo de la llama depende el destino del siguiente año si será próspero o no según el Dios Sol.
La ceremonia termina con mucha alegría pues el Dios sol les augura bienestar, larga vida, poderío, integridad, progreso y unidad.
Error: No hay cuenta conectada.
Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.