Ayacucho es una ciudad que te sorprende desde que llegas, hay un sol esplendoroso y una energía hermosa. Además cuenta con construcciones de gran valor histórico y arquitectónico. Es conocida como «La ciudad de las Iglesias», pues cuenta con 37 Iglesias en toda la ciudad. Ayacucho es considerada la capital religiosa del Perú, pues la celebración que se realiza en semana Santa es la segunda más importante del mundo, la primera es en Sevilla (España) . Esta festividad es celebrada durante 10 días, en los cuales la población y los turistas participan de ceremonias religiosas, procesiones, fiestas y diferentes actividades. Si aún no tienes planes para esta semana santa te aseguro que Ayacucho es el lugar ideal para vivir estas fiestas, el año pasado tuve la oportunidad de vivir esta experiencia y fue realmente increíble. Les juro que sientes la fe de toda la gente que se congrega en las calles, no importa la religión que tengas, esta es una experiencia que te llegará al corazón

Día 1: Viernes de Dolores
Aunque oficialmente la Semana Santa inicia el Domingo de Ramos, en Ayacucho la celebración inicia el Jueves anterior con la víspera del denominado Viernes de Dolores, ese día sale en procesión la Virgen Dolorosa y el Señor de la Agonía desde la Iglesia de la Magdalena a las 7 de la noche. Por la noche hay quema de chamizo (retama seca) y ninatoros. En el camino de retorno, se produce el cambio de mayordomo (persona elegida para organizar la festividad, por lo general deben ser ciudadanos notables con cierta solvencia económica), en donde el nuevo recibirá un guion de plata para acompañar la procesión.
En esta procesión participan hasta cuatro andas: la Virgen Dolorosa, el Señor de la Agonía, la Verónica y San Juan. Durante la misma y como muestra del ingenio festivo del pueblo, los concurrentes llevan agujas o espinas largas para pincharse mutuamente como una forma de «ayudar al Señor en su dolor».También con agujas e hilos algunos cosen, disimuladamente, los vestidos de unas personas con otras generando confusas e hilarantes situaciones entre los asistentes.
Día 2 : Sábado de Pasión
Este día llegan desde la provincia selvática de La Mar gran cantidad de palmas de color amarillo y verde, las cuales son distribuidas gratuitamente en la prefectura o vendidas en el mercado local. En la noche, de la Iglesia de Pampa San Agustín, sale la procesión del Señor de la Parra, llamado así debido a que el Señor lleva en la mano un racimo de uvas.
Día 3 : Domingo de Ramos
A las 7 de la mañana es costumbre que se bendigan en la catedral de Ayacucho, los ramos de flores y palmas que llevarán luego unos niños durante la procesión de Cristo sentado en un pollino.
En las primeras horas de la tarde, ingresan por la parte sur de la ciudad tropeles de mulas, asnos y llamas (alrededor de 300 animales), vistosamente enjaezadas con cintas multicolores y provistas de esquilas y campanillas al cuello, cargando gran cantidad de Chamizo (retama seca). Adelante va el Mayordomo principal, distinguido con la cinta blanquirroja cruzando el pecho, montado en un brioso caballo, elegantemente vestido a la usanza huamanguina. Cabalga portando el Estandarte del Señor de Pascua de la Resurrección, bandera e insignia. Acompañan, igualmente, un pelotón de jinetes, hombres y mujeres, sobre sus caballos debidamente enjaezados y vestidos a la usanza huamanguina; además del señor Prefecto, subprefecto, arrieros y campesinos de las comunidades aledañas tocando sus Waqrapukus (cornetas de cuernos de toro) y lanzando cohetes, anunciando la llegada.
La delegación da una vuelta por la Plaza Mayor y luego deposita la carga de retama en el patio de la Municipalidad, donde permanecerá hasta la madrugada del Domingo de Resurrección donde será quemada en el perímetro de la Plaza.
Una hora después, se realiza la escenificación de la entrada triunfal de Jesús y sus apóstoles a Jerusalén. Desde el Monasterio de Santa Teresa sale una escultura del Señor de Ramos montado en un pollino blanco, acompañado por doce fieles con vestuario judío. Atrás viene otro pollino similar, cargando canastas de frutas. Acompañan al Señor las principales autoridades de la ciudad portando palmas y estandartes. Recorren varias cuadras en línea recta y luego ingresan a la Plaza Mayor, dirigiéndose a la catedral, donde la escultura será desmontada e introducida al templo. Durante su recorrido, los acompañantes entonan cánticos y vivas, batiendo las palmas.

Día 4 : Lunes Santo
Del Templo de la Buena Muerte (entre los jirones Arequipa y Tres Máscaras) sale una procesión a las 7 u 8 de la noche según los mayordomos o el padre que va a realizar la procesión, llevando la imagen de Jesús del Huerto que recorre la plaza mayor dando una vuelta. El anda es adornada con choclos, piñas y frutas; también se colocan ramas de olivo y gran cantidad de cirios. La procesión simboliza la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos; en ésta no hay cohetes, ya que se trata de recordar un acto de dolor. Por tradición, la procesión está a cargo de la Facultad de Agronomía de la [[Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga [UNSCH]
Día 5 : Martes Santo
Durante la tarde se efectúa el traslado de la imagen de El Nazareno del Convento de Santa Teresa al templo de Santa Clara (para su preparativo par el Miércoles de Encuentro). En la noche, sale en procesión el Señor de la Sentencia, el cortejo sale a las 7 de la noche en la [[Templos coloniales de Ayacucho|iglesia de la Amargura. Este día se conmemora la captura y sentencia de Cristo por los judíos. La imagen tiene las manos atadas y con signos de haber sido torturado. En su recorrido, se detiene en catorce estaciones para rezar el Vía Crucis, entonando cánticos sacros en quechua y castellano.Por tradición, la procesión está a cargo del Poder Judicial de Ayacucho.

Día 6 : Miércoles de encuentro
Día de El encuentro, se venera la imagen del patrón de Huamanga, Jesús Nazareno. Decenas de miles de pobladores se congregan alrededor del anda y portan grandes cirios encendidos, momento en que el alumbrado público se apaga. Se ilumina la escena con miles de cirios para el encuentro entre Jesús con la Dolorosa, San Juan, la Verónica y María Magdalena, cuyas imágenes salen de los templos a la calle.1
Esta es la procesión que suscita mayor emotividad en la población ayacuchana. La imagen del Cristo Nazareno y de la Virgen Dolorosa, por separado, salen del Templo del Convento de Santa Clara (descrito por Ricardo Palma en su relato de «La Monja Alférez»). Cada uno, en su propia anda y separados una o dos cuadras, seguidos de cientos de fieles compungidos. Días antes, las monjas de clausura preparan y visten a la imagen del Nazareno, que es venerada a lo largo del año. Cuenta la tradición, que las monjas le cortan el cabello y la barba que le ha crecido al Nazareno. Desde horas de la tarde, los vecinos e instituciones de la ciudad elaboran las más vistosas y bellas alfombras de flores y aserrín de colores, en una especie de competencia estética, ofrecidas al paso del Nazareno.


En el perímetro de la Plaza, el anda de la Verónica avanza con rapidez y da el encuentro al Nazareno; ambas andas se aproximan y se inclinan para que la mujer «limpie» la sangre y el sudor del Señor, quedando las huellas impregnadas en el paño utilizado. Luego, la Verónica da el encuentro a San Juan para informarle que estuvo con Jesús; después, ambos, van en busca de la Virgen para comunicarle la triste nueva, mostrándole el paño con que secara el rostro de Jesús. En seguida los tres se dirigen en busca del Nazareno, produciéndose idas y venidas de las imágenes.
Finalmente, el desenlace y momento cumbre se desarrolla en la esquina de la Municipalidad con la antigua Escuela de Bellas Artes. La Virgen encuentra a su hijo, y se inclina tres veces, rememorando el camino al calvario. Las imágenes «conversan» un largo rato, en un marco de expectativa general, ningún ayacuchano se ha quedado en sus casas, la población ha copado toda la Plaza y espera con emoción. En ese espacio de tiempo, los sacerdotes que acompañan ofrecen incienso a nombre del pueblo, con cánticos que entonan los feligreses, dando un ambiente muy espiritual. Luego, las andas abandonan lentamente la Plaza Mayor retornando al Templo de Santa Clara. Yo llegué este día y de verdad es recontra emotivo el momento donde la virgen se encuentra con su hijo.


Día 7 : Jueves Santo
Este día el clero renueva sus promesas ante los obispos, los fieles ayacuchanos visitan los monumentos eucarísticos que son preparados en todos los templos católicos de la ciudad.1Entre las cinco y seis de la mañana se celebran misas, se arreglan iglesias y hay procesión interna en los templos del Santísimo. Los devotos hacen hervir en un brasero la cazoleta con un conjunto de hierbas aromáticas, luego se consagran los santos óleos; en este día el Obispo de Huamanga hace el lavado a doce menesterosos.16
La población y los visitantes acuden a los templos que están adornados con panes, uvas, espigas y corderos de imaginería. Es un día sin procesiones; éstas son reemplazadas por el recorrido de iglesias, que, en Huamanga, por la cercanía de unas y otras se hace muy agradablemente. Los templos están ordenados con panes, uvas, espigas, corderos de imaginería y principalmente con la custodia de cada templo, la copa que lleva la ostia sacramentada.

Día 8 : Viernes Santo
Se lleva a cabo la gran procesión del Santo Sepulcro, iniciándose al atardecer en la Iglesia de Santo Domingo. Un gran féretro de cristal con la imagen de Cristo, sobre un lecho de rosas blancas, recorre las calles, seguido de la Dolorosa y miles de mujeres ayacuchanas vestidas de riguroso luto. Al salir del templo los fieles cantan la tradicional canción en quechua Apuyaya Jesucristo, que es interpretada posteriormente por la Tuna de la Universidad San Cristóbal a su llegada a La Higuera, en el Portal Municipal de la Plaza Mayor. Es, junto al Miércoles del Encuentro y el Domingo de Resurrección, uno de los principales momentos de toda la Semana Santa. Todas las luces de la plaza de armas se apagan y la ciudad sólo es alumbrada por las velas que llevan los fieles, se siente un ambiente de tristeza, de verdad lo vives.


Día 9 : Sábado de Gloria
Es un día festivo que se inicia con festejos populares, ferias de peleas de gallos, ferias en el cerro Acuchimay, fogatas de chamizo y salen a las calles los morochucos.
En la zona oeste del parque se realiza el Pascua Toro: Antiguamente los toros que iban a ser regalados al asilo de ancianos o a la cárcel de la ciudad eran paseados por las calles del centro de la ciudad antes de ser entregados; el paseo taurino creaba un gran alboroto entre la muchedumbre que se congregaba en la plaza y calles aledañas. Actualmente todo el pueblo y visitantes vestidos de rojo se reune en la plaza de armas y se arma una fiesta a ritmo de bandas locales, pasacalles con trajes típicos, bomberos que mojan a la gente como si fuera carnavales. Los asistentes bailan, toman y hacen torres humanas, donde la persona que llega a la cima suele sacarse el polo. Es una fiesta épica no me imaginé lo grande y alegre que era este día. La fiesta dura literalmente todo el día. En la noche hay castillos y fuegos artificiales mientras esperan que sea las 5 am dl domingo para que salga el anda de Jesús resucitado.








Día 10 : Domingo de Resurrección
A las primeras horas del alba del Domingo de Pascua, sale la procesión con la imagen del Señor resucitado de la catedral. Su anda, cubierta por cenefas de cera, recorre la Plaza Mayor, y es transportada por cientos de espontáneos y trasnochados cargadores pertenecientes a todos los sectores sociales de la localidad, mientras suenan las campanas de los templos, el traquido de cohetes y la música de las bandas. Antes de que culmine la procesión, los nuevos mayordomos reciben simbólicamente las insignias del cargo y reafirman su compromiso mediante el Waytakuy.
El anda de esta procesión es imponente pesa más de 4 toneladas y es cargada por 150 devotos que nos transmiten el significado hermoso de que Jesús ha resucitado.
10 días completos de fiestas, celebraciones, procesiones, historia, cultura y tradición. Ayacucho de verdad es un destino imperdible para semana santa, por lo menos una vez en la vida tienes que vivirlo yeiiii!!!!!


Hospedajes y transporte
En semana santa en Ayacucho todo se llena y los precios suben muchísimo. Les recomiendo tomar un hotel con anticipación, la verdad yo tomé un hotel que me salió muy caro y no era nada lujoso por el contrario pero en esas fechas me subieron la noche a 200 soles, por eso no les recomiendo el hospedaje donde yo fui porque me pareció un exceso, sólo que pensé que allá no iba a conseguir, pero finalmente al estar ahí me di cuenta que había varios lugares a precios más accesibles, hoteles desde 40 soles la noche, simplemente hay que buscar.
Se puede ir por avión o en carro. En avión desde lima el vuelo dura 1 hora, pero eso sí deben reservarlo con meses antes porque luego sube el pasaje hasta 300 dólares , osea imposible. Pero tambien se puede ir en auto o en bus. El viaje dura unas 9 horas en auto y 10 horas en bus.
El costo de los pasajes en bus para esas fechas también sube, se pueden conseguir desde 130 soles (sólo ida) Les dejo el link de Red Bus donde siempre compro mis pasajes cuando voy a viajar por tierra. www.redbus.pe/
Donde comer
El restaurant que se los recontra recomiendo es el Vía Vía, está ubicado frente a la plaza de armas y tiene comida típica espectacular, además de una vista a la plaza increíble.
Vamos todos a Ayacucho en semana santa yeiiiii!!!!
Error: No hay cuenta conectada.
Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.